Antecedentes remitidos al Ministerio Público contienen indicios de lavado de activos o financiamiento al terrorismo.
Un incremento durante el año pasado de los informes de inteligencia financiera con indicios de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo registró la Unidad de Análisis Financiero (UAF) respecto del año 2014.
Se trata de transacciones realizadas durante 2015 que podrían configurar alguno de estos delitos, cuyos antecedentes fueron enviados a la Fiscalía Nacional para que este organismo decida si inicia o no una investigación penal.
El año pasado, según el balance al que tuvo acceso «El Mercurio», hubo 269 operaciones sospechosas de naturaleza versus 221 detectadas en 2014. Ello significó que la UAF evacuara los informes respectivos, de manera confidencial, al Ministerio Público.
A su vez, la Fiscalía Nacional realizó 39 consultas a la UAF de este tipo de operaciones asociadas a 416 personas, lo que también significó un aumento respecto del período anterior, donde hubo 35 consultas sobre 264 personas.
El documento da cuenta también de que durante 2015 las administradoras de fondos de pensiones (AFP) superaron por primera vez al sector bancario en reportes de operaciones sospechosas (ROS). Las AFP dieron cuenta de 766 situaciones extrañas, que corresponde al 24,3% del total.
Los bancos están en segundo lugar, con 23,9%, aunque el resumen 2009-2015 sigue con la mayor cantidad de reportes.
Mejora la fiscalización
Aunque el alza de los reportes del año pasado -44,8% más que el anterior (3.150 versus 2.175 en 2014)- puede atribuirse por la mayor cantidad de personas naturales y jurídicas obligadas a informar, la UAF estima que esto ha mejorado gracias a los estudios, capacitación y fiscalización realizados. También hubo varias mesas de trabajo conjuntas entre el organismo y las instituciones fiscalizadas.
Este incremento de reportes es considerado como «histórico» en los últimos dos años.
También destaca el crecimiento de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) provenientes de bolsa de valores, y por segundo año consecutivo los casinos de juego tuvieron una participación relevante.
Las entidades reportantes, luego que se modificara la ley antilavado de dinero, crecieron de 5.319 en 2014 a 6.387. «La incorporación del sector público al Sistema de Nacional de Prevención de LA/FT (lavado de activos/financiamiento del terrorismo) incidió directamente en el incremento de entidades registradas en la UAF durante el 2015», señala el informe. Este incremento fue de 20,1%, según precisa el balance anual.
También creció el reporte de operaciones en dinero en efectivo, pues este umbral bajó de 450 UF (unos $11.610.000) a US$ 10.000 ($6.831.600 aproximado). El año pasado hubo 3.081 reportes versus 1.869 realizados en 2014. El grueso de los ROS, el 86,5%, corresponde al sector bancario.
83% de declaraciones de porte y transporte de efectivo (DPTE) provino de Bolivia. Le sigue Perú (5%).
102 fiscalizaciones en terreno realizó la UAF en 2015 en 13 distintos sectores económicos. El mayor número fue a corredores de propiedades (19).
MARIO GÁLVEZ, EL MERCURIO